Protagonista Gabriel Nesci
El argentino Gabriel Nesci presenta fuera de concurso una comedia fantástica que fusiona el mundo el vino y de la música
CARMEN ALCARAZ
‘Mensaje en una botella’ aborda, desde el humor, la utopía de poder reescribir la propia historia. ¿En qué se ha inspirado?
Me interesaba tratar el tema del arrepentimiento por las decisiones del pasado. Esa idea de estar anclado en otro tiempo con el remordimiento de preguntarse qué hubiera pasado si hubiéramos tomado otro camino. El universo del vino, que siempre me resultó fascinante, era el marco propicio para hablar del paso del tiempo. La importancia de las añadas, las cosechas, y cómo el vino se añeja, disparó la idea: ¿qué pasaría si, como un náufrago que pide socorro, uno pudiera enviarse un mensaje a sí mismo, al año de cosecha escrito en la etiqueta de una botella, y que llegue al pasado con información valiosa? Tomar una decisión diferente, ¿desemboca necesariamente en un mejor presente?
La música ha sido una compañera de viaje en su filmografía, desde ‘Días de vinilo’ a ‘Casi leyendas’ o ‘Los Knacks: Déjame en el pasado’, en cuya BSO participó. ¿Cómo está presente en el fime?
Si bien la película retrata el universo del vino, la música juega un rol clave. El corazón de la película está en el vínculo padre-hija. Y entre ellos existe un código que los une, la necesidad de un padre melómano de transmitirle a su hija sus experiencias con la música, pero a través del vino. Esa fue una gran ocasión para incluir canciones en la banda sonora de artistas como Fleetwood Mac, Tom Petty, Neil Diamond y The Police. Y también me pude dar el lujo de cocrear junto a Ruy Folguera el ‘score’ de la película, que grabamos con una orquesta, una de las experiencias más gratificantes que viví, y que ayuda a ubicar el tono de la película en su cruce de géneros.
Si pudiera mandarse mensajes al pasado como la protagonista, ¿qué información se enviaría?
Me enviaría el guion final de esta película, para acortar un poco la enorme cantidad de años que me llevó el proceso de escritura.
La película se estrenará en Prime Vídeo el 15 de junio. ¿Qué supone contar con el respaldo de una plataforma como Amazon?
Pude contar esta historia con absoluta libertad creativa. Eso se lo debo a todas las productoras involucradas. Leyenda, junto a Kuarzo, Corinthian y Amazon MGM, me permitieron llevar adelante un relato bastante atípico, y confiaron plenamente, lo que en los tiempos que corren es sumamente importante, y lo valoro muchísimo.
¿Qué momento vive el cine argentino tras el cierre del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)?
Vivimos un momento muy incierto y preocupante. En un país en el que el cine ha sido siempre un retrato tan fuerte de identidad cultural, ha traído tanto reconocimiento internacional, y ha dado tantas fuentes de trabajo, tener que asistir a un constante menosprecio y quita de apoyos por parte de las autoridades actuales es sumamente triste. La única respuesta posible es resistir, levantar la voz, y sobre todo, nunca dejar de contar historias, del modo en que sea posible.
Actualmente se encuentra filmando en Uruguay. ¿Qué nos puede contar de este nuevo proyecto?
Es una comedia familiar que intenta emular algo del espíritu de las películas de John Hughes de los 80 y se estrenará en cines en 2026.