Protagonistas

“Regresar a Málaga y conectar con el niño que soñaba con hacer cine no tiene precio”

“Regresar a Málaga y conectar con el niño que soñaba con hacer cine no tiene precio”

Protagonista Sergio Siruela

17.03.2025

El malagueño Sergio Siruela acude con un drama con tintes de thriller que explora la lucha por la supervivencia en los márgenes

TAMARA HARILLO

‘Aullar’ es su ópera prima, después de una extensa carrera en México dirigiendo series de gran éxito. ¿Cómo se fraguó este cambio de registro? 

Siempre he tenido en mente la idea de dirigir un largo. A pesar de que tanto en televisión como en cine los procesos de rodaje son similares, creo que todo cineasta tiene el deseo romántico de plasmar un trabajo más personal y cercano, casi artesanal, en la pantalla grande. La principal diferencia, a mi juicio, es el tiempo y la posibilidad de contar historias más íntimas y con una mayor autoría. Por razones laborales, este salto al cine se fue demorando, pero ahora, doce años después, se ha concretado.

Dirige un guion de Ezekiel Montes. ¿Cómo llega a sus manos?

Conocí a Ezekiel en el verano de 2023 y surgió una buena sinergia entre nosotros. La historia encajaba perfectamente con el tipo de género que consumo y con el que me siento identificado: un drama social tratado con mucha honestidad.

El título ya nos da pistas de la carga emocional de la película. Tiene algo de instintivo, de animal. ¿Qué simbolismo tiene? 

Todos tenemos ese instinto animal que sale a flote cuando nos sentimos vulnerables. Somos capaces de comportarnos como fieras, con uñas y dientes, cuando estamos indefensos. Buscamos unidad, pertenencia, y somos capaces de sacar a relucir nuestro coraje cuando las circunstancias se nos ponen en contra. Pero también repesenta una especie de liberación, algo que le ocurre a Mamen, la protagonista. Ha aprendido a madurar a la fuerza, sobreviviendo a situaciones difíciles y construyendo una coraza. Aullar es lo que hacen los personajes de la película, que no saben comunicarse, que lo hacen como pueden, pero que anhelan hacerlo.

La historia de Mamen, bailarina, se cuenta también desde lo físico. Su cuerpo como herramienta de trabajo y de carga. ¿De qué manera abordó esta dimensión del personaje?

Mamen expresa a través de su cuerpo lo que no puede transmitir con palabras. Es un personaje más reservado y cohibido, pero utiliza su cuerpo para sobrevivir económicamente. Las oportunidades para alguien de su clase social son escasas, así que bailar se vuelve una cuestión de supervivencia.

La película transcurre en entornos periféricos: un club, un barrio del extrarradio, un polígono. ¿Qué le atrajo de estos espacios? 

Esta película no podría haberse concebido en otro tipo de entorno. Estos espacios le añaden una capa de realismo y autenticidad narrativa, y aunque no estamos hablando de lugares extremadamente marginales, sí son lo suficientemente desolados para que cada día se convierta en una batalla constante. Son entornos que no encajan del todo en la sociedad, en gran parte porque la sociedad no quiere que encajen. Pero no todo es negativo en este contexto. Este universo permite mostrar un retrato mucho más íntimo y conmovedor de una madre soltera que lucha por encontrar su lugar en el mundo mientras se enfrenta a innumerables adversidades.

Usted es malagueño, esta película está rodada aquí y gran parte del equipo es local. ¿Qué significa tener ‘Aullar’ en este Festival?

El hecho de que este proyecto en su mayoría sea andaluz fue uno de los alicientes que me motivaron a involucrarme en esta aventura. Regresar a Málaga y conectar con ese niño que soñaba con hacer cine no tiene precio.