Protagonistas

“Quiero que el público salga con una sensación de cariño y cuidado hacia su entorno”

“Quiero que el público salga con una sensación de cariño y cuidado hacia su entorno”

Protagonista Gala Gracia

18.03.2025

Desde Huesca llega hoy al concurso Gala Gracia con su ópera prima, un relato basado en su propia historia con una poderosa mirada al medio rural

TAMARA HARILLO

Presenta a concurso ‘Lo que queda de ti’, su ópera prima. ¿Qué nos cuenta en ella?

‘Lo que queda de ti’ parte de una experiencia personal a partir de la muerte de mi padre. Es una película que habla de la pérdida. Trata de Sara, una joven que trabaja en Nueva York como pianista de jazz y, ante la muerte de su padre, regresa a su pueblo natal en los Pirineos oscenses para encargarse junto con su hermana Elena de la granja familiar. Una vez allí descubren que están pasando por duelos muy diferentes, están en procesos vitales distintos y esto hace que entren en conflicto. Sara también se da cuenta de que volver a su vida anterior no le va a ser tan fácil.

¿Y cómo se ha sentido al transformar su propia historia en una película?

El guion tuvo muchas escrituras. Al principio sí que era mucho más fiel a mi historia, pero poco a poco se fue alejando, para bien. Al final, digo inspirada y no basada en mi experiencia personal porque quedan solo retazos de lo que yo pasé, pero no es exactamente lo mismo.

El regreso a los orígenes es, junto al duelo, una de las claves de la trama, ¿verdad?

Sí, el regreso a la tierra está muy presente, pero también, todo lo que tiene que ver con el mundo ganadero. Porque el padre en la historia, al igual que el mío, era productor de ganado ecológico en extensivo. Entonces también se habla y se reivindica un poco esta pérdida de los sistemas de producción sostenibles en la ganadería, de la pérdida de razas autóctonas y se trata de ensalzar el producto local y su consumo. Y también es imporatante la visión que se ofrece de la mujer rural, porque al final el personaje de la hermana es una mujer que vive de la ganadería, que habita el medio rural. Hay también otro personaje bastante importante en la historia, que es el de la novia del padre, que es ganadera de caballos y veterinaria rural. Entonces todo este mundo rural y de mujeres del campo trato de reivindicarlo.

La película se rodó en el Pirineo de Huesca, en Barcelona y en Madrid. ¿Qué tal el rodaje en escenarios naturales y en un ambiente agrícola real?

Bueno, yo venía de hacer dos cortometrajes ya muy rurales rodados en Huesca, pero se rodaron en mi propia granja, porque tenemos un rebaño de ovejas todavía.  Así que ya tenía experiencia en rodar con animales de granja. Contamos con el apoyo de una pastora, Sara Rosado, que nos estuvo ayudando junto con sus dos perros que están entrenadísimos y uno de ellos, por cierto, aparece en la película. El escenario fue donde yo me crié, en la zona de Huesca, fronteriza con Cataluña y conocía de antes al ganadero que nos dejó las ovejas, así que todo me era familiar. Pero sí, es un reto, no voy a decir que es fácil, es una responsabilidad, sobre todo por los animales.

Y hablando de este salto al largo, ¿cómo ha sido esta transición en términos de narrativa y de producción? 

Es bastante importante porque el proceso es mucho más largo. Para empezar en el guion, al menos en mi caso, ha habido mucho más equipo alrededor, entonces creo que el corto te curte mucho para luego afrontar el rodaje de un largometraje. Pero sin los cortos que yo hice antes, creo que no lo hubiera hecho, pues me dieron muchas tablas al fin y al cabo. El proceso es más largo, más complejo, más grande, pero es necesario. Cuando vienes del corto es un salto natural.

Primera película y cuenta en pantalla con Ruy de Carvalho, que es una leyenda del cine portugués, y dos actrices como Laia Manzanares y Ángela Cervantes que acumulan premios y nominaciones. ¿Contenta con el casting?

Muy contenta. Como dices, Ruy es una leyenda. Fue muy bonito tenerlo y meterlo en los zapatos de un personaje bastante complicado, porque es una persona con parálisis. Fuimos a ensayar a Lisboa con Ángela y con Laia. Fue una experiencia preciosa trabajar con él, con tan diversas generaciones, ¿no? Y respecto a las actrices, hicieron un trabajo muy arduo de práctica ganadera. Se vinieron a mi granja y me acuerdo que estábamos en época de partos, así que fuimos a atender uno con mi hermana, que es veterinaria de vacas. También cortaron leña... O sea, hicieron de todo. Les agradezco esa implicación de ponerse las botas y pisar barro, la verdad es que me sorprendió, pero al final eso es lo que importa cuando ves la película, ¿no? Que te las creas.

Por último, Gala. ¿Con qué sensaciones viene a competir? ¿Qué le gustaría que se llevara el público de esta proyección?

Yo quiero que se lleven mucho cariño. Que salgan con una sensación de cuidado a la familia, de cariño y de comprensión con su entorno. La película la he visto muchísimas veces, imagínate, pero solo con el equipo. Va a ser la primera vez que la comparta con el público, así que siento muchísimos nervios. Lo único que deseo es que les guste y sientan empatía con los personajes.