Protagonista Julio Medem
El director Julio Medem regresa a Málaga para estrenar, fuera de competición, ‘8’, una historia de amor, perdón y destinos conectados
JESÚS ZOTANO
Han pasado nada menos que 15 años del Premio Retrospectiva que le brindó el Festival de Málaga y del estreno de ‘Habitación en Roma’. ¿Cómo se siente en su regreso?
Aquella fue la primera vez que recibí un premio retrospectivo. Me encantó recibirlo y también sentí al público muy sensible con ‘Habitación en Roma’. Tengo muy buen recuerdo de aquello. Y ahora, quince años después, tengo otra película que va a ser malagueña, porque para mí es importante donde nacen: yo me siento madre de mis películas y ahora mismo estoy a punto de parir mi segunda película malagueña.
¿Cómo surge el primer impulso de ponerse a escribir esta película?
Hace mucho tiempo que tenía escrita esta historia de capítulos en forma de ocho que conectaban a dos personas. Pero fue hace tres años cuando volví al guion, lo reescribí y lo recuperé. He tardado en llevar a cabo la película, pero bueno, ya la tenemos. Y la propuesta es muy osada.
Justamente ha dicho que lo que define a ‘8’ es la osadía y el riesgo, que quiere ser una película libre...
Así es. No sé hacer un cine que no parta de esas premisas. Y quiero ser lo más libre que pueda. Así son las ideas que me seducen. Se me ocurren muchas, pero siempre me quedo con aquellas que me llevan a lugares diferentes, que me sorprendan mientras estoy escribiendo; que sean imprevisibles; que hagan que me ponga en guardia... Solo sé hacer las cosas así. Y con eso no digo que sea mejor o peor. Nunca antes había hecho una película en plano secuencia, por ejemplo. Lo he hecho sin pensarlo mucho, de manera muy emocional. Y espero que el público vea la película así: sintiéndola, no pensándola. Que sean las emociones las que atraigan luego a las ideas. Creo que la película puede conmover y tocar mucho a los espectadores.
La película sigue a una pareja de enamorados a lo largo de 90 años, lo que le sirve para reflejar algunos momentos significativos de nuestra historia reciente.
Es la historia de dos personajes y de cómo sus destinos están conectados en forma de ocho. Cada uno de ellos, perteneciente a una de las dos Españas, sufre la Guerra Civil y arrastra distintos traumas. La existencia de las dos Españas se puede contar de mil maneras. Y creo que, además, no hay dos España, sino muchísimas. Los personajes, después de pasar por situaciones muy duras y trágicas, acuden a lo que yo llamo ‘la ceremonia del perdón’. Y a partir de ahí surge una tardía historia de amor.
¿Cómo ha sido el trabajo con Ana Rujas y Javier Rey?
En el caso de Javier, lo tenía muy claro para este papel. Lo veía perfecto para encarnar a Octavio desde el principio. Para el papel de Adela tenía pensado a otra actriz, pero el rodaje se aplazó varios meses y, como ella tenía compromisos teatrales, pensé en que Ana Rujas podría hacerlo de manera alucinante. ¡Y estoy tan maravillado con ella…! Ana es una bestia. A veces la vida y el destino te regalan estas sorpresas.
El ocho en el cine nos lleva irremediablemente a Fellini. ¿Siente que esta película es, al menos, tan personal y libre como la obra maestra del realizador italiano?
Fellini son palabras mayores. Y por supuesto esta película no tiene que ver nada con ‘Ocho y medio’. Pero si me haces esa comparación sobre si son películas libres, pues, siendo un poco petulante, puedo confirmar que ambas comparten ese espíritu de libertad.
'8'
8 momentos, 8 sinuosos planos en continuidad en los 90 años de vida de Octavio y Adela, cuyos destinos están conectados en forma de '8' y ocurren en 8 días decisivos de la reciente historia de España, entre 1931 y 2021. Octavio y Adela comienzan siendo víctimas silenciosas del cainismo español, pero, a medida que pasa el tiempo, la silueta del '8', que les mantiene separados pero unidos por el azar, empieza a atraerlos entre sí, y hace que compartan el deseo, la tragedia, el perdón... y el amor. DOMINGO 16 ALBÉNIZ SALA 1 19.30 HORAS