Protagonistas

“La semilla de esta película se encuentra en los diarios de mi padre”

“La semilla de esta película se encuentra en los diarios de mi padre”

Protagonista Sara Fantova

15.03.2025

La realizadora Sara Fantova acude a la competición con su primer largometraje, una historia sobre el despertar de la adolescencia

JESÚS ZOTANO

 

Llega a la competición del Festival de Málaga con su primera película en solitario. ¿Cómo se siente ante este acontecimiento? 

Súper contenta. Es una película que se ha hecho con muy poquita gente, con muy pocos recursos y casi solo con el deseo de hacerla. Y que después de todo este proceso hayamos acabado en el Festival de Málaga, donde se hizo el Work In Progress, pues nos hace bastante, bastante ilusión, la verdad.

Claro, porque este proyecto recibió el pasado año dos premios en el MAFIZ, Málaga Work In Progress, el área de industria del Festival. ¿Cómo fue su experiencia en este espacio del certamen malagueño?

La experiencia en MAFIZ fue muy positiva. Por un lado, pudimos enseñar la película a la gente de la industria, aunque fuese en fase de postproducción, sin que estuviese acabada. Fue muy interesante recibir el ‘feedback’ de la gente que pudo verla. Y, por otro lado, recibir los premios nos ayudó a poder terminar la película. Además, aquello generó el espacio en el que pudimos conocer a la que ahora es nuestra distribuidora. Sin duda, MAFIZ fue clave para nosotros.

¿Cómo surge la idea de contar la historia de Jone? 

Pues la semilla de la película se encuentra en los diarios de mi padre, que me los dio hace años. En ellos descubrí al joven adolescente que yo no he conocido. Conocer esa etapa de mi padre generó en mí un deseo de tirar por ahí, aunque luego la película ha tomado otros muchos elementos. Pero la idea nace de ahí: de encontrar esos diarios, y también de mi deseo personal de rodar en las fiestas de Bilbao. Juntando esos dos elementos, poco a poco fueron apareciendo otros elementos que hay en la película.

Buena parte de esta película fija su mirada en cómo nos vamos haciendo mayores. 

Sí, totalmente. Jone está en un momento de cambio en su vida. Además, nunca ha hablado mucho con su padre. El hecho de que el padre tenga que pasar más tiempo en casa a causa de su enfermedad, junto con la aparición de los diarios, hace que ambos tengan que hablar y enfrentarse a esa nueva etapa de la vida que les toca. Y Jone se encuentra justo en ese momento de decidir hacia dónde va e intentar entender también a su padre. 

Lo que viene a reflejar la habitual incomunicación intergeneracional… 

Sí, aunque quisimos que el personaje de la hermana de Jone no tuviese ningún problema en decir las cosas. Al ser más pequeña resulta más genuina y no tiene tantas barreras a la hora de expresarse. Pero entre Jone y su padre sí que hay una evidente falta de comunicación. Y los diarios ayudan a generar un puente entre los dos. 

¿Por qué esa obsesión de rodar en la Semana Grande de Bilbao? ¿No le supuso mucha complejidad o fue recreada la fiesta para la película?  

Rodamos en la verdadera Semana Grande de Bilbao, que es imposible recrearla. Como éramos una película muy pequeña en recursos, nuestra idea desde el principio era rodar con un equipo muy pequeño que nos facilitase entrar ahí de verdad. Y mi deseo viene de que soy de Bilbao y siempre he sentido que, más allá de ser unas fiestas en las que la gente va a conciertos, bebe, sale…, tienen una organización muy de autogestión y muy comunitaria, muy del barrio. Y me hacía ilusión que todo eso formase parte de la película. El rodaje en la Semana Grande fue agotador, pero muy divertido.

Y ese ambiente festivo sirve de contrapunto a las preocupaciones de Jone, la protagonista.

Eso es. La idea era que estas fiestas fuesen un poco la vía de escape de Jone, que lo que quiere en ese momento es no estar en casa.