Protagonistas

"La película tiene un aire impresionista, puede leerse de muchas maneras"

"La película tiene un aire impresionista, puede leerse de muchas maneras"

Protagonista Santi Amodeo

20.03.2025

La pérdida sirve de hilo conductor en la nueva película de Santi Amodeo, un conjunto de relatos que hilvanan dolor y esperanza con su sello de autor

TAMARA HARILLO

Presenta a competición ‘El cielo de los animales’, su séptimo largometraje, basado en los relatos de David James Poissant. ¿Qué le enganchó de este pequeño cosmos literario para que le convenciera?

Me gustaba el acercamiento que hace el escritor a la pérdida. Aunque, obviamente, mi propuesta es muy diferente al libro, he escogido varios relatos de esa obra y les he dado un toque más ‘carveriano’. Mi idea es que la película tuviera una cierta atmósfera impresionista. Todo lo que se ve en la pantalla debería ser releído por el espectador. Hay cosas en la película que se pueden leer de muchas maneras.

Es la primera vez que lleva un texto ajeno a la gran pantalla. ¿Se va a animar a seguir adaptando?

Pues la verdad es que ahora estoy con la adaptación de ‘Canijo’, de Fernando Mansilla. Adaptar es difícil, pero me ha gustado bastante. A ver si lo consigo levantar.

En estos cuentos hay una mezcla de lo cotidiano y lo trascendental. ¿Cómo ha sido trasladar estas historias, ambientadas en Estados Unidos, al contexto andaluz? Sobre todo en con esa manera tan particular que tenemos aquí de asumir la pérdida. 

A pesar de las diferencias culturales entre EE.UU. y Andalucía, hay algo en el libro que conecta con esa manera nuestra de vivir la muerte. En el libro el peso de la religión flota en el ambiente. Yo no soy creyente, pero pienso que el mundo que me ha rodeado me ha acabado impregnando de alguna forma de una cierta mirada… No sé si llamarla trascendental. Por otro lado, me parece que los relatos encajan en Andalucía de una manera muy orgánica, muy natural. Incluso el más marciano, ‘El hombre lagarto’, entra con suavidad, sin estridencias. Para mí, al menos.

Ya sea en Florida o en Sevilla, la película pivota en torno a un sentimiento que nos iguala, la pérdida, que, además, se aborda desde distintos prismas. ¿Cómo ha calibrado la intensidad de este proceso tan complejo y personal para que resulte luminoso?

A veces, leyendo algunos de los relatos de Poissant sentía una especie de liberación. En el final de uno de ellos yo sentía felicidad. Por extraño que parezca. Con otras herramientas, he intentado transmitir eso en mi película. Espero que tenga un punto luminoso.

Su cine siempre se ha caracterizado por tener un sello muy personal, muy de autor. ¿Cuánto hay de su propia relación con el duelo que haya volcado aquí?

Mucho. Sobre todo en dos de los relatos. Si el espectador conecta con la película, creo que le pasará lo mismo. Acabará poniendo mucho de parte.

‘El cielo de los animales’ se vertebra en cuatro relatos distintos. ¿Cómo fue el proceso de ensamblar las distintas tramas para lograr un todo? 

Me planteé este proyecto como un libro de relatos. Hice con Poissant algo parecido a lo que Lish hizo con Carver, pelar los relatos hasta dejarlos en la esencia. Y después los he rodado todos igual, mismas ópticas, mismos valores de plano, misma fotografía, puesta en escena parecida… Pero sobre todo, siempre confié en que el tema fuera lo suficientemente robusto para darle cohesión a la película.

Ha optado por rodar de nuevo en Súper 16mm, al igual que en ‘Las gentiles’. ¿Por qué prefiere este formato al digital?

En realidad, casi todas mis películas, menos dos, las he rodado en celuloide. En este caso es 16mm Ektachrome, que da una textura muy especial, como de diapositivas. Me gusta esta textura, transmite mucho de otra de las cosas que buscaba con la película. Quería que ‘El cielo de los animales’ se leyera como una peli de cuentos. El Ektachrome, por los colores y la textura, ayuda mucho. 

Apuesta sobre seguro con un reparto lleno de caras conocidas: Raúl Arévalo, Manolo Solo, Jesús Carroza o Paula Díaz y África de la Cruz, que repiten de su anterior trabajo. Con estos nombres, la dirección resultará más fácil, ¿no?

Ha sido un placer trabajar con estos actores. Y bajo mi punto de vista, el resultado es excelente. He tenido un reparto fantástico, la verdad. Creo que en mi carrera he tenido mucha suerte con los actores que he trabajado. No sé si es porque es la última, pero en esta película siento que he tenido incluso más todavía.

Por último, Santi. El año pasado pudimos ver en este Festival un adelanto de este trabajo en 5 Minutos que ahora está en Sección Oficial. ¿Qué significa para usted volver a Málaga, donde ya ha sido premiado?

Estar en Málaga no solo es importante por mi relación afectiva con este Festival, también porque, a nivel de circuito, este es, junto con San Sebastián, el mejor sitio para poner tu película. Todos queremos estar aquí,  así que me siento muy agradecido de que la hayan seleccionado. Y, aunque parezca un tópico, el premio real es estar ya en Sección Oficial. Obviamente, si salimos bien de la competición, todo será más fácil, pero no pienso en los premios. Si cae alguno, bienvenido sea.