Protagonista Matías Lucchesi
El realizador argentino Matías Lucchesi presenta ‘el casero’, un filme en el que una herencia vuelve a unir y a enfrentar a dos hermanos
Jesús Zotano
‘El casero’ ha pasado con éxito por el Festival de Mar del Plata, en el que ha recibido el premio a mejor director, y ahora se lo brinda al público español. ¿Cómo se siente?
Muy contento. Es mi primera vez en el Festival de Málaga y estamos muy felices. Es mi cuarta película y una de las que más he disfrutado.
¿Cómo arranca la idea de ‘El casero’?
Esa localización, donde está filmada la película, es una casa familiar que estaba abandonada desde hace tiempo por la familia y se iba a vender. Sentí la necesidad de hacer algo en esa casa, que era como un museo detenido en el tiempo. Hacer la película ha sido como darle una última caricia antes de desprenderse de ella.
¿Y también tuvo que enfrentarse con uncasero?
Por suerte, no.
La película plantea varios conflictos que, de alguna manera, nos afectan a todos: uno de ellos son las herencias familiares, generadoras de verdaderos quebraderos de cabeza.
Usamos esta herencia como punto de partida para desvelar los conflictos de unos hermanos cuya relación había estado por tiempo en ‘stand by’. Este problema de herencia, de la necesidad de resolver algo material, los pone de nuevo en juego. Me parecía interesante resaltar cómo resolvían sus diferencias a partir de un problema muy concreto.
Las relaciones entre hermanos son también otro tema peliagudo…
¡Exacto!
…Al que aquí se suma el señor que cuida la casa heredada, una persona relevante en la crianza de estos hermanos y que ahora les estorba.
Así es. Para mí, lo atractivo era abordar este tema. Cómo tienen que echar por una cuestión económica a alguien que afectivamente ha sido muy importante para ellos. Ante esta situación, cada uno de los dos hermanos toma una posición diferente, lo que enriquece el conflicto.
Que sean tan diferentes también agrava el conflicto: ella es una arquitecta acostumbrada al mundo de las finanzas y él es un dramaturgo con la cabeza en el mundo creativo.
Claro. Ella vive en Estados Unidos y es exitosa en lo profesional. Él, en cambio, siente que no ha podido realizarse todavía. Ha intentado ser actor sin éxito y ahora está intentando escribir teatro. Ella es pragmática y él es más emocional.
Además, el casero alquila las estancias de la casa, lo que genera situaciones cómicas. ¿No le preocupaba pasarse de la raya en lo humorístico?
Lo que intenté, y así lo trasmití al todo el equipo, fue encontrar el tono adecuado de la película, que no es una comedia al uso. Tiene momentos de comedia, pero basados en una situación dramática, que representa este personaje del casero. Un hombre con una edad, con un poco más de vulnerabilidad, más necesidades... Él vive ahí y siente casa como propia, aunque no es suya.
Viendo su película, seguro que muchos recordarán a Eliseo, el personaje que encarna Guillermo Francella en la serie ‘El encargado’.
Si bien no he visto la serie, sí que me han contado que toca un poco el mismo tema. Aunque me dicen que el suyo es un persoanje muy oscuro. En ‘El casero’ jugamos un poco con la ambigüedad de este hombre que es capaz de hacer mal o no. Se juega un poco con ese misterio.
Vive desde hace años en España. ¿Cómo ve el cine de Argentina respecto al español?
El cine en Argentina está detenido. Casi no se hacen películas. En España, por el contrario, siento se están haciendo muchas producciones y hay muchísima creatividad.