Qué vemos

Una docena de títulos reivindican el audiovisual en clave femenina

Una docena de títulos reivindican el audiovisual en clave femenina

Afirmando los derechos de las mujeres
04.03.2024

La sección estrena su agenda de proyecciones esta tarde con una doble cita

JESÚS ZOTANO

 

El certamen malagueño incluye un año más en su programación ‘Afirmando los derechos de las mujeres’, con una selección de títulos que reivindican las historias narradas en clave femenina. La sección estrena su agenda de proyecciones esta tarde con una doble cita que reunirá en total una docena de propuestas  en la pantalla del Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia, en calle Ollerías.

La primera de las sesiones comenzará a las 17.00 horas con ‘Insumisas’, cortometraje de Laura Dauden y  Miguel Ángel Herrera sobre el papel de las mujeres en la resistencia saharaui. Le seguirá ‘Antes de que se poña o Sol’ (Antes de que se ponga el Sol), corto de Nani Matos que habla de los conflictos familiares entre padres e hijos. ‘Es movimiento’, de Javier Duch, sobre el proceso artístico; ‘No me dejes así’, de Ceres Machado, que profundiza en las relaciones sexuales adolescentes; ‘Y tú más’, cinta de Leonor Jiménez, Ana Cayuela sobre la difícil convivencia familiar, y el largometraje ‘Ante un espejo roto’, de Borja Pascual, que recoge el testimonio de siete mujeres mirándose ante la anorexia, una enfermedad que las deforma como un espejo roto, completan la nómina de títulos de la primera sesión. 

Segunda sesión

La jornada continuará a las 20.00 horas con otras seis propuestas. La primera de ellas se titula ‘Camino Roya. Un mapa de ida y vuelta’, un cortometraje de Rocío Rodríguez Cruz que sigue los pasos de Remedios Sánchez Quirós, quien estudió una carrera, se fue al extranjero con una beca y estaba pendiente de incorporarse al mundo laboral fuera de España. Pero un día descubrió que su destino no estaba en la ingeniería, ni en la gran empresa que quiso ficharla, ni en la fría Polonia. 

Después podremos disfrutar de ‘Dona’, corto de Alexander Lemus Gadea que nos presenta a Carla, una mujer que decide acudir a una clínica de fertilidad para donar óvulos. Pronto descubrirá que el procedimiento no es lo que parece y se debatirá entre continuar o dejarlo pese a las consecuencias. Seguidamente se proyectará el cortometraje ‘La mujer ilustrada’, de Isabel Herguera, una pieza que nos traslada  a Ahmedabad, donde Isabel imparte un taller de animación a un grupo de artistas del tatuaje temporal, el Mehndi. 

Los títulos ‘Amb la boca petita’, de Mór G. Dulcet, que relata la angustia de una joven de no saber bien qué pasó la noche anterior; y ‘Birdie’, en el que el director Jesús Plaza nos cuenta la historia de Kate, una actriz de doblaje internacional, ponen fin a los pases de cortometrajes de esta segunda sesión, que se cierra con el largometraje ‘Aamelat. Jornaleras de la guerra’, cinta que concurre fuera de concurso. 

La fotoperiodista y realizadora  Eva Parey firma esta película que nos muestra la vida de las refugiadas de la guerra en Siria que trabajan como jornaleras en el Valle de la Bekaa en condiciones de explotación. Sus hijas, recién nacidas cuando entraron en el Líbano, también trabajan en el campo a día de hoy.