Qué vemos

Un exquisito crisol de miradas sobre nuestra realidad más cercana

Un exquisito crisol de miradas sobre nuestra realidad más cercana

14.03.2025

Un total de 17 largometrajes y 20 cortos, de temática y procedencia muy diversa, dan forma a la competición de documentales de esta edición

JESÚS ZOTANO

La Sección Oficial de Documentales de la presente edición del Festival de Málaga cuenta con un total de 17 largometrajes y una veintena de cortometrajes que este año competirán por las biznagas del palmarés desde la pantalla del Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia. 

Los actuales problemas a los que se enfrenta la clase trabajadora; las siempre complejas relaciones familiares; la incorporación de la mujer a labores que durante décadas han sido exclusivas de los hombre; la crudeza de la guerra o la desconocida trastienda del mercado del arte antiguo son algunos de los temas que presentan los largometrajes a concurso. 

LARGOMETRAJES

‘¡Obreros!’, de Cristian Pauls; ‘Ajuste de pérdidas’, de Miguel Calderón; ‘Burnout’, de Ander Duque y Felipe Almendros; ‘La marisma’, de Manu Trillo; ‘Mi pecho está lleno de centellas’, de Gal S. Castellanos; ‘Miralles’, de María Mauti; ‘Muñequita linda’, de David Moncasi; ‘On eres quan hi eres? (¿Dónde estabas cuando estabas?)’, de Jana Montllor Blanes; ‘Paradeiros (Paraderos)’, de Rita Piffer; ‘Pirópolis’, de Nicolás Molina; ‘Río Adentro’, de  Pablo Martínez Pessi; ‘Sempre’, de Luciana Fina; ‘Suerte de pinos’, de Lorena Muñoz; ‘Sunu Gaal (El nostre cayuco)’ ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’ de Josep T. París; ‘Tempus fugit’, de Luciana Terribili; ‘The Sleeper. El Caravaggio perdido’, de Álvaro Longoria, y ‘Vino la noche’, de Paolo Tizón son los filmes documentales que entran a competición, películas procedentes de diversas nacionalidades, como España, Brasil, Chile, Argentina, México, Uruguay, Portugal, Italia, entre otras. 

CORTOMETRAJES

Por su parte, las historias en formato corto que acompañarán cada proyección de los largometrajes presentan igualmente una variadísima propuesta temática: desde la forma en la que los marineros afrontan su ardua tarea, hasta la cadenas que impone la cultura patriarcal o el recuerdo de los prisioneros asesinados durante la Guerra Civil, los cortos a competición proponen distintas miradas hacia nuestra realidad más cercana. 

Esta sección estará representada por los siguientes títulos: ‘A rosa nasce nas pedras (Una rosa nace entre las piedras)’, de Sebastián Molina Ruiz; ‘Aiguallum Lamparo’, de David Tena; ‘Aparição (Aparición)’, de Camila Freitas; ‘Ciudad futuro’, de Nicolás Fernández-Montes Cuberta; ‘Cómo ser Pehuén Pedre’, de Federico Luis; ‘Deus-e-meio’, de Margarida Assis; ‘Huma’, de Valentina Essus G., Maëla Sanmartín, Santi Teijelo y Sofía Ramis; ‘Incorrespondencias’, de Eduardo de Armiñán; ‘La marcha del liquen (The stride of lichen)’, de Tania Ximena; ‘La palmera (The Palm Tree)’, de Maryam Harandi; ‘Locas del ático’, de Tamara García Iglesias; ‘Maldito niño’, de Violeta Pagán, ‘Mariem: مريم’, de Javier Corcuera; ‘Músicas’, de  Lila Avilés; ‘Nayan’, de Carla Andrade; ‘Ojalá pudiera decir la verdad’, de Víctor Augusto Mendívil; ‘Portales’, de Elena Duque; ‘Recuerdos para el que por mí pregunte’, de Fernando Vílchez Rodríguez; ‘Saarvocado’, de Víctor Orozco Ramírez y ‘Texas, Turkey (Texas, Turquía)’, de Tin Dirdamal. 

 

HOY: LA CULTURA ANCESTRAL DE DOÑANA Y LA MIGRACIÓN AFRICANA INAUGURA LA COMPETICIÓN

Al mismo tiempo que arranca la 28ª edición del Festival de Málaga, la competición oficial de documentales vivirá hoy su jornada inicial en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia.

A partir de las 18.45 horas, la pantalla de Calle Ollerías proyectará el cortometraje ‘Nayan’ y, seguidamente, el largometraje ‘La marisma’.

La realizadora Carla Andrade propone con ‘Nayan’ una exploración sobre cómo el lenguaje, tanto visual como verbal, expone nuestras limitaciones y las estructuras invisibles de poder que nos condicionan. En sánscrito, ‘nayan’ significa ‘ojo’ y evoca una dimensión poética sobre la percepción y la visión. 

Por su parte, ‘La marisma’, de Manu Trillo, profundiza en la cultura tradicional de Doñana. Hace más de 10.000 años que se venera en el Bajo Guadalquivir una deidad femenina relacionada con la Madre Naturaleza, en tiempos de Tartessos se llamaba Astarté. La exuberante riqueza en ganadería, caza y pesca ha generado una cultura fuertemente arraigada al paisaje de la marisma. Tras más de medio siglo de la creación del más icónico parque nacional, diversos factores ponen en peligro el patrimonio natural y cultural de la diosa de Doñana.

‘Maldito niño’, de Violeta Pagán, es el corto con el que arrancará la segunda sesión de la competición (21.30 horas). Una historia planteada como un cuento ‘found footage’ que da voz a la infancia olvidada y su ecosistema. 

EL SUEÑO AFRICANO

El largometraje ‘Sunu Gaal (El nostre cayuco)’ ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’, de Josep T. París, cierra la jornada inaugural poniendo sobre la mesa el tema de la migración. 

¿Por qué tantos jóvenes africanos sueñan con irse a Europa? ¿Son conscientes de los peligros? Este filme sigue a jóvenes de Senegal, como Mariatou, una chica que lucha para poder migrar; Árfa, un adolescente pescador; y Aliou, que hace apuestas online para financiar su viaje. El documental muestra una juventud consciente del racismo en Europa y del nuevo colonialismo que saquea los recursos de su país.