Qué vemos

Recetas tradicionales, la riqueza del mar y el vino bajo la máxima de la excelencia

Recetas tradicionales, la riqueza del mar y el vino bajo la máxima de la excelencia

14.03.2025

Cinema Cocina tiene preparado un delicioso menú de doce pases: Siete largometrajes y cinco cortos

CARMEN ALCARAZ

La octava edición de Cinema Cocina, la sección gastronómica del Festival de Málaga que se realiza en colaboración con Lumen, Producciones Gastronómicas, y el patrocinio de Cervezas Victoria, contará con siete largometrajes (seis de ellos a concurso) y cinco cortometrajes documentales, así como mesas redondas, a través de los cuales abordar la cultura culinaria y sus aristas desde diferentes ángulos y propuestas.

Los trabajos, procedentes de España, México, Argentina, Francia y Portugal, optarán a las biznagas y se exhibirán entre hoy y el jueves en sesión de tarde (16.00 horas) en el Teatro Echegaray. El mismo jueves tendrá lugar la entrega de premios en el Gran Hotel Miramar, que acogerá la tradicional Cena de Gala.

El ciclo arranca con el cortometraje ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, la obra póstuma de Alfred Oliveri a la que seguirá ‘Beber para (no) olvidar’, de Jeniffer Castañeda y el largometraje de Micahel James y Vera Ruiz ‘Moles y escamoles’.

La jornada del sábado se abrirá con ‘The Dish: La paella (El plato: La paella)’, en la que Carlos González de la Peña Romero recoge la historia de Toni, un agricultor que cocina esta receta al estilo tradicional, con ingredientes de proximidad y respeto absoluto a la tierra. A continuación se emitirá el largo ‘Las hijas del trueno’, de José Martínez, Marisol Picón, que reivindica el cultivo sostenible de un ingrediente tan preciado y exclusivo como es la trufa.

El domingo los asistentes disfrutarán de la obra corta de Alexandra Ramires, Laura Gonçalves ‘Percebes’, ubicada en el Algarve y que explora la realidad de esta región y su intrincada relación con el turismo y el mar. Este también será el protagonista de ‘1’17’, un largometraje de Javier Linares Cadenas de Llano que analiza la función de los océanos como proveedores de alimentos a la humanidad desde sus albores.

CREACIÓN Y VOCACIÓN

La semana comenzará con ‘L’interpretazione’, de Jorge Colomer, que narra el viaje sin rumbo fijo de Carmine, un chef napolitano afincado en Málaga atrapado entre fogones y facturas en busca de la codiciada estrella Michelin. ‘El mago del vino’, a cargo de David Moncasi Argilés y con la producción de Mediaset y Zanskar, que recoge la historia del influyente bodeguero español Raúl Pérez y su esfuerzo por conseguir un vino merecedor de 100 puntos en la prestigiosa guía de Robert Parker con La Muría, una pequeña parcela del Bierzo situada a 1000 metros de altura.

En ‘Surgencia’, de Alejandro Montalvo, el vitivinicultor Hugo D’Acosta y el chef Benito Molina recorren la rica península de Baja California, al noroeste de México. El miércoles llega el turno de ‘Lluc, a Pastry Chronicle’ (‘Lluc, una crónica de la pastelería)’, el documental de Jordi Torra que relata el apasionante viaje del pastelero Lluc Crusellas para ganar el World Chocolate Masters y entrar en el olimpo de los grandes pasteleros.

El ciclo se despide el jueves con la proyeccción (15.30 horas) del largometraje fuera de concurso ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, del consagrado director Paco Plaza. En él se disecciona el proceso creativo que el equipo de este laureado restaurante realiza cada temporada para deconstruirse y diseñar una innovadora propuesta gastronómica a la altura de su trayectoria.