El público elegirá con sus votaciones el título que se llevará la biznaga en este apartado que acerca a Málaga lo mejor del circuito de festivales
TAMARA HARILLO
De nuevo, el Festival de Málaga incluirá en su programación una variada e interesante selección de títulos internacionales que vienen avalados por el éxito cosechado en diferentes citas cinematográficas. Lo hará, como desde hace cuatro ediciones, bajo el paraguas de Mosaico, una sección con vocación políglota que amplía las fronteras del certamen incorporando nuevos acentos a su cartelera.
Así, en esta 28 edición, ocho películas de facturas intachables y diferentes procedencias se asomarán, antes de su estreno en nuestro país, por la pantalla del Echegaray. Los espectadores de cada sesión tendrán el cometido de otorgar con sus votos la cinta que se lleve la biznaga a otro destino.
El cine francés volverá a tener una destacada presencia con tres relatos de trasfondo sentimental. ‘La pie voleuse (Mi querida ladrona)’, dirigida por Robert Guédiguian, nos presenta a una abnegada asistenta que, para pagar el piano de su nieto, roba pequeñas cantidades de dinero a los ancianos a los que cuida, hasta que una acusación echará por tierra toda su vida. Por otro lado, ‘Prodigiosas (Prodigieuses)’, del tándem Frédéric y Valentin Potier, aborda la historia real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet, pianistas virtuosas cuyo ascenso se ve truncado por una enfermedad. Las hermanas idearán un método que les permita avanzar a la par. Y completará este trío de cintas galas ‘L’attachement (Los lazos que nos unen)’, de Carine Tardieu. Sandra, una mujer cincuentona que defiende ferozmente su independencia y soledad, se encuentra de repente compartiendo su vida con el vecino de al lado y los dos hijos de este. Contra todo pronóstico, poco a poco se va encariñando con esta familia adoptiva.
DRAMAS HISTÓRICOS
El veterano director británico Nick Hamm nos propone en ‘Guillermo Tell (William Tell)’ un viaje en el tiempo para conocer las andanzas de un héroe suizo, célebre por liderar una rebelión en el s.XIV frente a la invasión austríaca. No será la única propuesta de época, ya que desde Suecia nos llegará ‘Estocolmo, 1520. El rey tirano (Stockholm Bloodbath)’, de Mikael Håfström. Este drama sitúa su trama en el episodio conocido como “baños de sangre” en la capital nórdica, una masacre perpetrada por las fuerzas danesas de Cristián II de Dinamarca.
El punto cómico de la sección tendrá pasaporte italiano: ‘La storia del Frank e della Nina’, con la que Paola Randi revisitará el concepto de familia a través de las desventuras de una pareja formada por un chaval que abandonó la escuela y una joven madre soltera. Completará el visionado europeo ‘Fuga’, una coproducción entre Bélgica, Países Bajos, Francia y Perú con la firma de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard. Se trata de una evocadora historia que se desarrolla en lo más profundo de la Amazonía, un escenario donde la violencia sanguinaria de Sendero Luminoso y la homofobia colisionan con devastadores consecuencias.
Por último, Mosaico pone este año, además, rumbo a América y nos invita a saltar de continente con ‘Ghostlight’, de Alex Thompson, Kelly O’Sullivan. El protagonista de esta historia con reminiscencias shakespearianas es un peón de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar que encuentra consuelo en un grupo amateur de actores inadaptados.