Quince filmes españoles y siete latinoamericanos optan por las biznagas del certamen, en el que, por primera vez, compiten más directoras que directores
JESÚS ZOTANO
El Festival de Málaga inicia hoy su 28ª edición como el gran referente del cine en español que se realiza en la actualidad a ambos lados del Atlántico. Entre hoy y el próximo 23 de marzo, la Sección Oficial a Concurso del certamen proyectará un total de 22 largometrajes, de los que 15 son producciones españolas y 7 latinoamericanas.
‘La deuda’, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán, abrirá esta noche la competición tras la gala inaugural de la cita en el Teatro Cervantes. El resto de producciones españolas que participan en la sección competitiva son ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; ‘La furia’, de Gemma Blasco; ‘Los tortuga’ de Belén Funes; ‘Sorda’, de Eva Libertad; ‘El cielo de los animales’, de Santi Amodeo; ‘Jone, batzuetan (Jone, a veces)’, de Sara Fantova; ‘La terra negra’, de Alberto Morais; ‘Lo que queda de ti’, de Gala Gracia; ‘Molt Lluny (Muy lejos)’, de Gerard Oms; ‘Ruido’, de Ingride Santos; ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri; ‘Una quinta portuguesa’, de Avelina Prat; y ‘Ravens (Cuervos)’, de Mark Gill.
Por su parte, los trabajos latinoamericanos que optan a las distintas biznagas del palmarés son los siguientes: ‘Culpa cero’, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); ‘El ladrón de perros’, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); ‘El diablo en el camino’, de Carlos Armella (México y Francia); ‘Nunca fui a Disney’, de Matilde Tute Vissani (Argentina); ‘Perros’, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez (República Dominicana y España); y ‘Violentas mariposas’, de Adolfo Dávila (México).
Por primera vez en la historia de la competición malagueña, el número de mujeres directoras (13) que optan a los galardones supera al de los hombres (9). Este año, el Festival ha recibido la inscripción de un total de 2.745 audiovisuales (frente a los 2.557 de la pasada edición, un 7,3% más), para un total de 260 cintas seleccionadas, procedentes de 54 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del certamen. La convocatoria de 28 esta edición ha recibido la inscripción de un 65% de cintas españolas y un total de 822 audiovisuales latinoamericanos. Por otra parte, un 9% de los trabajos son coproducciones, fiel reflejo del dinamismo de las películas españolas realizadas en colaboración con otros países (255). El Festival de Málaga sigue siendo impulsor del talento emergente, con 904 óperas primas inscritas (33%).
De las 2.745 películas presentadas, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 35,5% del total; mientras que, de las seleccionadas, 100 llevan la firma de directoras, lo que supone un 38,5%. .