El violento drama firmado por José Luis Borau en 1975 logró sortear las imposiciones de la censura y ganar la Concha de Oro de San Sebastián
JESÚS ZOTANO
Ideada y rodada durante los últimos años de vida del dictador Francisco Franco, entre 1974 y 1975, ‘Furtivos’, título escogido como Película de Oro del 28 Festival de Málaga, fue la primera película de José Luis Borau en abordar la realidad de la sociedad española. Después de ‘Brandy’ (1964), ‘Crimen de doble filo’ (1965) y ‘Hay que matar a B’ (1975), el realizador se propuso hacer una película “española hasta las cachas” que, como era de esperar, tuvo que vérselas con el comité de censura.
Y es que ‘Furtivos’ retrata como ninguna otra película de su época la crudeza del entorno rural español y su sometimiento al poder y las jerarquías sociales, ofreciendo un desnudo retrato de un país que intentaba sin éxito abandonar la opresiva oscuridad impuesta por el régimen. La trama nos presenta a Ángel, interpretado por Ovidi Montllor, un cazador furtivo que vive con madre, encarnada por una sobresaliente Lola Gaos, en una aislada casa en mitad del bosque. Muy de cuando en cuando, Ángel visita la ciudad para comprar provisiones, y allí conoce a la joven Milagros, interpretada por Alicia Sánchez, una muchacha recién escapada del reformatorio y que es amante es un delincuente apodado El Cuqui. Ángel decide llevar a Milagros a su casa con su madre, lo que provocará un dramático enfrentamiento entre ambas mujeres: un violento proceso que discurre al mismo tiempo que la burguesía privilegiada, encarnada en la figura del gobernador civil de la provincia, interpretado por el propio Borau, acude con sus amigos a la casa de campo para pasar unos días de caza.
El guion de ‘Furtivos’, escrito por José Luis Borau en colaboración con Manuel Gutiérrez Aragón, sufrió algunas modificaciones a causa de la censura, que sacó la tijera en cerca de cuarenta planos y alguna secuencia completa. No obstante, la cinta se presentó en el Festival de San Sebastián, donde obtuvo la Concha de Oro a la mejor película, y llegó a las salas dos meses antes de la muerte del dictador. Posteriormente, sería elegida como representante española para competir por los Óscar de Hollywood. Convertida en película emblemática del fin del franquismo, ‘Furtivos’ fue vista por algo más de tres millones y medio de espectadores y representó el mayor éxito económico y social de toda la filmografía de su realizador.
Para conmemorar el medio siglo transcurrido desde el estreno de ‘Furtivos’ en 1975, el Festival de Málaga publica conjuntamente con DAMA y la Filmoteca Española, y en colaboración con el Festival de San Sebastián (donde la película ganó la Concha de Oro), el libro titulado ‘Furtivos. 50 años’, escrito por Carlos F. Heredero. La presentación del volumen, en el que se recogen numerosos detalles y vicisitudes que ocurieron durante el rodaje de la película, tendrá lugar en el Auditorio Museo Picasso a las 17.30 horas del lunes 17 de marzo. Tras dicha presentación (a las 18.30 horas) se proyectará la cinta y se ofrecerá a los asistentes dos minutos adicionales del final que Borau cortó para que el filme pudiese llegar a las salas comerciales.
Lunes 17 Auditorio Museo Picasso 17.30 horas