Qué vemos

Cultura y patrimonio gastronómico más allá de las fronteras

Cultura y patrimonio gastronómico más allá de las fronteras

14.03.2025

CARMEN ALCARAZ

Cinema Cocina abre boca desde hoy con un menú que tiene como primer plato ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, último trabajo del realizador recientemente fallecido Alfred Oliveri, que se adentra en los fogones de Aramburu, el único restaurante de Buenos Aires con dos estrellas Michelin. Adalid del ‘fine dining’, un concepto que aboga por la excelencia en el diseño y creación del menú, la selección de los ingredientes de la más alta calidad y un cuidado servicio, este mimo en los detalles ha catapultado a su chef, Gonzalo Aramburu, al  estrellato gastronómico internacional. 

UN VINO ÚNICO Y UN CAVIAR MUY ESPECIAL

En ‘Beber para (no) olvidar’ Jeniffer Castañeda aborda los efectos que ocasionó en 1863 la filoxera en Europa y América, que supuso un cambio en la forma de cultivar viñas en todo el mundo y dio paso a un sistema de portainjertos. Asimismo el trabajo pone en valor la resistencia de los vinos de Canarias, una de las cuatro regiones que se consideran libres de esta plaga en el mundo (junto con Chile, Creta y Chipre) analizando su importancia para el patrimonio vitivinícola mundial.

Finalmente ‘Moles y escamoles’, de Micahel James y Vera Ruiz, darán voz a las chefs Mayela y Doña Rosa en su búsqueda de hacer moles disruptivos con productos orgánicos y únicos, provenientes del comercio justo de mujer a mujer.  En suma a los moles, ambas emplean los escamoles, huevos y larvas de la hormiga güijera ‘Liometopum apiculatum’ conocidas como ‘el caviar mexicano’ para realizar recetas única. El largometraje cuenta además con el experto en hormigas e insectos Mario Méndez, que explica el valor y las propiedades de este singular alimento que ha cautivado los paladares más selectos.