Actividades

Neópolis #3: una reflexión sobre lo real y lo digital a través del arte

Neópolis #3: una reflexión sobre lo real y lo digital a través del arte

19.03.2025

Tres propuestas componen el programa de esta edición, que arranca este miércoles

TAMARA HARILLO

El Festival de Málaga incorpora en esta 28 edición, dentro de su catálogo de actividades, la tercera edición de Neópolis, un apartado que volverá a proponer un debate en torno a la intersección entre ciencia, tecnología y vanguardia artística. En un mundo cuyo ritmo está marcado por la innovación a todas las escalas, Neópolis nos invita a reflexionar sobre los cambios en el comportamiento humano y las tensiones entre lo real y lo digital. 

Esta nueva entrega se centra en tres áreas de conocimiento fundamentales: las narrativas sobre la verdad y la IA, la relación entre máquina y ser humano, y las herencias digitales. Todas las propuestas se desarrollarán desde este miércoles hasta el próximo viernes.

Programa

Dentro del apartado de Inteligencia Artificial, se presentará en el MIMMA la instalación audiovisual ‘ECO: La verdad de la IA’, de Patricia Conor, Violeta Sarabia y Paula Novo. Esta propuesta inmersiva explora la dualidad entre la realidad conocida y la impuesta por la IA. La obra aborda el impacto de la tecnología en la percepción de la verdad y cómo la desinformación y la manipulación digital están alterando las democracias.

En cuanto al binomio máquina y ser humano, tendremos ‘Korifeo 2.1’., una instalación audiovisual y sonora de LCA con la participación del barítono Carlos Álvarez, que plantea un acercamiento a los dilemas éticos que surgen con la programación tecnológica. Inspirándose en el teatro grecolatino, la pieza contrasta la verticalidad de la máquina con la horizontalidad de la voz real.

Por último, disfrutaremos en el Ateneo de la acción performativa ‘El cuerpo (Des)Fragmentado’, a cargo de Ximena Carnevale con la participación de Ana Castro. En ella las artistas abordan los conceptos de herencias digitales y la memoria. La obra plantea preguntas sobre la permanencia de las identidades digitales tras la muerte y el impacto del recuerdo en el cuerpo y la sociedad. A través de la poesía y la expresión corporal, la acción busca transformar el dolor en reflexión.