Protagonistas

“Ser ‘como Dios manda’ es ser capaz de respetar al que es diferente”

“Ser ‘como Dios manda’ es ser capaz de respetar al que es diferente”

Entrevista

Protagonista Paz Jiménez

18.03.2023

La malagueña Paz Jiménez clausura el Festival con su ópera prima, una película con un mensaje positivo y en la que está muy presente málaga

Usted es malagueña, estrena su ópera prima en el Festival y además lo clausura. ¿Cómo está viviendo todo esto? 

Lo estoy viviendo con absoluta alegría e ilusión. Imagínate que yo viví con mis compañeros de facultad en Málaga la primera edición del Festival con un montón de alegría y alboroto. Entonces, llegar a la 26 edición, estrenar peli y que clausure el Festival sin entrar en competición me parece increíble. Creo que además no podía darse mejor trayectoria para la película, después de haberla rodado aquí, en los sitios en los que he pasado la mayor parte de mi vida. Estoy que no me lo creo.

En la 25 edición del Festival presentaron este trabajo en la sección 5 Minutos de Cine. ¿Cómo fue la experiencia?

Muy bien. Me lo pasé fenomenal. Estuvimos un día y dimos una rueda de prensa. Vino también Leo (Harlem), que estuvo muy divertido, y me sirvió un poco de preámbulo, para hacerme una idea de lo que vendría después. Al ser “primeriza” y llevar una peli de Atresmedia y de Warner, que siempre impone un poquito más, este tipo de presentaciones te van poniendo un poco en situación para eventos más grandes como la clausura del Festival y te van quitando presión y nervios. Luego, además, venir a Málaga siempre es especial. Tenía a compañeros de facultad ahí con la cámara grabando. Fue muy curioso y muy divertido. La verdad es que lo pasamos muy bien.

Lo de no participar en el concurso le quita presión al estreno, ¿no es así? 

La no competencia me quita un poco de presión, sí. Si estuviera más experimentada y tal pues uno va (supongo, no lo sé) defendiendo su proyecto de otra manera, pero al ser novata y primeriza vengo más tranquila así. Este año, además, han venido nombres importantes. Yo soy muy fan de Félix Viscarret, me encantan su cine y sus pelis; están Gerardo Herrero, Daniela Féjerman… Estar compitiendo con esta gente lo habría llevado regular, creo. Así que tener la posibilidad de compartir esto con ellos de esta forma me parece la mejor manera posible.

¿Cómo es una persona como Dios manda? 

Para mí una persona como Dios manda es alguien que es capaz de aparcar un poco su mochilita, su bagaje cultural o la educación que ha recibido para respetar, intentar entender y dar sitio al que tiene al lado aunque tenga opiniones diferentes, opciones sexuales diferentes, estatus diferente, etc. En España, en muy pocas generaciones, la cosa ha cambiado muchísimo. Yo de pequeña no recuerdo en Málaga a parejas del mismo sexo cogidas de la mano por la calle, eso era algo impensable. En casi todas las casas en España tenemos a alguien que ha vivido una educación muy clasista, muy católica, y para mí una persona como Dios manda es alguien que, a pesar de cómo sea y lo que haya vivido, sea capaz de respetar al que tiene al lado por muy diferente que sea y por muy distinta que sea la opción de vida que haya escogido. 

El protagonista de la película es Leo Harlem, que encarna a un personaje que se llama Andrés Cuadrado. Lo del apellido no es una casualidad, ¿no? 

No (risas). Efectivamente, es un tipo bastante cuadriculado. Para él, la idea de la persona como Dios manda es la idea de la rectitud y de no salirse del camino establecido. Es un tipo con ideas muy machistas y muy retrógrado. Es un personaje muy paródico, lo que pasa es que, aunque en la película parezca muy paródico, por desgracia la realidad siempre supera la ficción y estas personas no solo existen, sino que además salen en la prensa dando su opinión y pueden resultar hasta peligrosas. Andrés Cuadrado es un tipo recto, retrógrado, clasista y muy chapado a la antigua, pero también un tipo con buen corazón. Por eso te decía antes que todos hemos tenido abuelos, tíos, e incluso padres, con ideas muy chapadas a la antigua y a las que les ha costado quitarse la mochila pero que no por ello son malas personas. La peli viene a decir que se puede, que no es una excusa decir que uno viene de otra época, que intentando abrirte un poco y entender al que tienes al lado se puede convivir en armonía. 

¿Qué vamos a ver de Málaga y de Sevilla en esta película? 

En Sevilla rodamos los interiores: las casas de los personajes y las oficinas. En la peli salen dos grandes mundos: el mundo de Hacienda, en el que se representa esa idea de la rectitud y del clasismo; y el mundo de la oficina de Igualdad, mucho más liberal, abierto, fresco y plural. Todo esto se rodó en interiores y se hizo en Sevilla. En Málaga rodamos los exteriores porque la película está ambientada aquí. Sale la plaza del Obispo, el Ayuntamiento, el Balneario (cómo no), la playa, Pedregalejo... Bueno, un poquito de todo lo representativo de mi vida. Al final es lo que conozco mejor, desde El Palo hasta el centro. Incluso hay una secuencia muy chula en el Mirador de Gibralfaro de Leo pintando, porque Leo pinta y, además, muy bien.

¿Le gusta la etiqueta de ‘feel good movie’?

Sí, no me incomoda. Yo sí considero esta película una ‘feel good movie’ porque, al final, aunque queramos lanzar un mensaje y una apuesta por una sociedad plural en la que podamos entendernos todos vengamos de donde vengamos, no deja de ser una comedia de entretenimiento. Esta me parece una etiqueta más, que ayuda a definir el tipo de historia o el tipo de tono con el que se quiere contar la historia. Me parece bien, estoy cómoda, siempre la he sentido así, como una ‘feel good movie’. Al final se trata de que te levantes de la butaca con una buena sensación, con la sensación de que todos nos podemos entender.

El estreno en cines está previsto para el 2 de junio. El verano es un buen momento para estrenar una película como esta, ¿no?

Sí, me parece la mejor fecha, la verdad. En general, me parece que la peli está teniendo la mejor trayectoria posible. Cerrar el Festival con una peli en la que se ve Málaga muchísimo, que es divertida, que es “buenrrollera” y luego estrenarla en “preorgullo” (porque la secuencia del clímax de la peli pasa en una fiesta del Orgullo y en el cartel sale la bandera arcoíris) me parece que es genial.

Cristina Cortijo Bon