Protagonistas

“Hemos conseguido nuestro objetivo  de ser el festival  de la industria”

“Hemos conseguido nuestro objetivo de ser el festival de la industria”

Entrevista

Protagonista Juan Antonio Vigar

18.03.2023

El director del certamen hace balance de la 26 edición, en la que se han conseguido cifras récord de participación en cuanto a número de películas y acreditados

Tras la 25 edición, la más celebrativa, el listón estaba muy alto. ¿Se ha superado en esta 26? 

Rotundamente sí. Es cierto que el listón estaba muy alto, pero lo hemos superado ampliamente. Para empezar, ha sido un año extraordinariamente bueno en cuanto a la participación. Se inscribieron 2.322 audiovisuales (un 20% más), para un total de 232 seleccionados (la mayor cifra de la historia del festival), procedentes de 57 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses. Y la calidad de los seleccionados -la hemos visto en estos días y nuestro jurado dará cuenta hoy de ello con su palmarés- ha sido muy alta. De Málaga salen cada año películas, directores y directoras que acumulan premios y protagonismo a lo largo del año y esto es algo que la industria cada vez tiene más claro. Todos quieren venir a Málaga. Y también lo hemos visto en el número de acreditaciones, que estamos seguros de que se cerrará con cifras récord. Además, si en la 25 conseguimos, tras dos ediciones muy duras por la pandemia del coronavirus, volver a cierta normalidad y celebración, queríamos que este año fuera realmente el de celebración de la vida, el cine y el encuentro. Porque si algo es el Festival de Málaga es el gran encuentro del cine y el audiovisual en español. Y claramente lo hemos conseguido. 

El pasado año celebramos una cifra redonda para el festival, pero este año es usted el que ha cumplido diez años al frente de este proyecto. ¿Qué balance hace? 

Para mí, como director, la edición clave para entender la dimensión actual de nuestro festival fue la celebrada en 2017, nuestra 20 edición. Ese año se tomaron dos decisiones cruciales para el futuro del festival que han marcado toda nuestra acción posterior: el abrazo al cine latinoamericano con el cambio de denominación y la recuperación y desarrollo de nuestra Área de Industria, MAFIZ. 

El Festival se proyecta hoy decididamente hacia el mundo iberoamericano, al entender ‘lo español’ como un espacio de confluencia cultural, como un marco de encuentro y desarrollo para más de 20 países, con más de 500 millones de personas unidas por una lengua y cultura comunes, por una identidad que nos acerca y dimensiona en el ámbito internacional.

Y en cuanto a MAFIZ, nos permite intervenir en toda la cadena de valor del audiovisual, desde el Laboratorio (MAFF), pasando por el Work in Progress (WIP), la exhibición en nuestras distintas secciones y desembocando en la venta internacional de nuestro audiovisual mediante Spanish Screenings Content, el mercado internacional de venta y promoción del cine en español.

¿Con esas dos decisiones abordó su gran compromiso de construir un festival cuyo objetivo es la utilidad?  

Ya cuando el festival nació en 1998 se marcó el objetivo de ser útil a un sector y a un territorio. Y esa utilidad ha sido siempre nuestro hilo conductor. Teníamos los cimientos, pero es cierto que, como explicaba, desde el año 2020 hemos avanzado mucho en este fin. En 1998 la utilidad se enfocaba al cine español, que no es poco, pero hoy nuestro público objetivo es la industria audiovisual en español. Un salto cuantitativo y cualitativo espectacular. Porque ese ‘en español’ no solo abarca lo geográfico –películas realizadas en España, en todas sus lenguas oficiales, y en Portugal- sino también la producción –películas producidas o coproducidas por empresas españolas sea cual sea su idioma de rodaje-, como asimismo el idioma, acogiendo las películas de otras cinematografías habladas en español; la de todos los países de Iberoamérica y aquellos otros que cuentan con una amplísima comunidad latina. Por lo tanto, para el Festival de Málaga, ‘en español’ es geografía, producción y, especialmente, idioma. Una identidad que nos hace gozar de un decidido apoyo y reconocimiento tanto institucional como mediático y de público, al haber aportado la necesaria visibilidad y posicionamiento a un cine inclusivo y global, como es el cine ‘en español’. Algo que demostramos también a través de nuestra selección de contenidos y largometrajes a concurso, porque mientras otros festivales apuestan por la singularidad, nuestra singularidad es la generalidad, la diversidad, mostrar lo mucho y bueno que se hace en nuestro audiovisual.

Una utilidad que tiene su mejor reflejo en el área de industria MAFIZ. 

Efectivamente. MAFIZ es quizás nuestro proyecto más valioso. No un proyecto, es una realidad sobre la que vamos trabajando año a año pero que ya nos ha situado como el festival de la industria. Somos el gran punto de encuentro de toda la industria audiovisual en torno al cine en español. Y esto es gracias a diez eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español. Todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área. Tenemos un inmenso patrimonio en talento que requiere de una estructura industrial que lo apoye. Es lo que yo -permíteme el palabro- llamo ‘talentria’, un término que he acuñado para esa unión tan necesaria de talento e industria. 

Y dentro de MAFIZ, de modo muy especial quiero reseñar entre estos eventos Spanish Screenings, nuestro mercado audiovisual, que ha crecido gracias al impulso presupuestario del Gobierno, del Ministerio de Cultura mediante el ICAA y del Ministerio de Economía a través del ICEX, y en el que contamos con la inestimable colaboración del Festival de San Sebastián. 

Hay en esa utilidad otro aspecto muy importante que a veces pasa inadvertido y ese el papel de los festivales como grandes motores socioeconómicos en los territorios en los que se asientan. ¿Cómo repercute el festival en Málaga? 

Como te decía, el festival tiene que ser útil a un sector, pero también a un territorio. Este festival es enormemente importante para la ciudad de Málaga y viceversa, la ciudad es muy importante para el festival. Y lo es en dos aspectos. Uno, el encuentro con el público, que hace de nuestro festival un evento muy especial, y así lo valoran todos los que nos visitan. Y en otro aspecto, en el impacto económico sobre la ciudad. El Festival invierte cerca de dos millones de euros de manera directa en la ciudad en sus distintos sectores productivos y de servicios. Por recordar las cifras de la pasada edición (las de esta las tendremos en los próximos días), la contratación por parte del festival de empresas, profesionales y personal de Málaga se cifró en 756.000 euros, mientras que la contratación de servicios para la producción se cifró en 450.000 euros. Los servicios hoteleros y de restauración se valoraron en 624.000 euros, mientras que aquellos otros vinculados a la comunicación, soportes e imagen alcanzaron los 155.000 euros. Todo ello significa que la gestión presupuestaria desarrollada por el festival en 2022 supuso un total de gastos directos en la ciudad de Málaga de 1.985.000 euros. Una gestión que recupera de modo casi íntegro para cada ciudadano los 3,5 euros anuales que supone el coste del Festival por malagueño/año. Es decir, que hoy por hoy el festival no supone coste alguno para la ciudadanía de Málaga y sí enormes beneficios. Y digo más, en la pasada edición nuestro estudio de medios ascendió a un valor de 66,5 millones de euros. Esto supone un tremendo impacto publicitario para nuestra ciudad. Pero no pensemos solo en dinero. Según el último Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea, los expertos consideran al Festival de Málaga como el evento cultural más importante de Andalucía y uno de los diez más relevantes de España. Todo esto repercute y beneficia a Málaga, económica y socialmente. 

Ya tendrá puesto un pie en la próxima edición, ¿nos puede adelantar algo? 

Vamos paso a paso, que aún queda por cerrar esta. Solo os puedo adelantar que será del 1 al 10 de marzo de 2024, así que el mismo lunes ya estaremos trabajando de lleno en ella. 

Ana G. Inglán